martes, 16 de junio de 2009
Conclusión
viernes, 12 de junio de 2009
Sobre: Inteligencia Emocional ¿el final? (10)
Bueno, pues resulta que vinculando el artículo con una de las primeras entradas de este blog, (la teoría de Salovey... ) se complementan perfectamente y pues una vez más nos damos cuenta de que en este medio de información hay infinidad de artículos, publicaciones y todo lo que alguien pueda imaginarse, así que no sería nada extraño que este blog siguiera su camino aún y cuando para fines de evaluación haya culminado con esta última entrada (10) así que sólo un último comentario sobre el artículo.
Me llamó la atención, que además de una explicación detallada de lo que es la Inteligencia Emocional, se nos presentan precisamente algunas de las emociones tanto lo que representan como una imagen que nos familiariza aún más con la misma emoción.
Finalmente admito que es necesario informarse, comunicarse e intercambiar experiencias y conocimientos, ya que solamente así se puede llegar a un aprendizaje integral y significativo.
Por cierto, aquí les va un acróstico de la INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Indagar sobre nuestras emociones
Neutralizarlas
Tomar el control de nuestra mente
Establecer condiciones favorables para
Liberarnos de prejuicios
Incursionar en la autorrealización
Generar investigaciones
Estimular la retroalimentación con mi entorno
No declinar en metas y objetivos de corto mediano y largo plazo
Comparar
Ir más allá de mis propios límites
Aumentar mi autoestima
Encontrarse a uno mismo
Mostrarse siempre seguro
Observar
Concientizar
Incluir
Omitir y tener
Noción para
Analizar, son acciones que nos permiten
Lograr un balance entre nuestras emociones y nuestro desarrollo bio-psico-social.
BIBLIOGRAFÍA
- Sobre: Inteligencia Emocional. (2009, enero 10) periodico digital.com.mx Recuperado junio 12, 2009. de http://www.periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=81093&Itemid=269
Valores y desarrollo afectivo (9)
Ésta ponencia comienza tratando de explicar como ella lo menciona 2 tesis a la vez: la educación de calidad no es posible si esta educación no incluye la formación valoral, yNo puede existir la educación en valores si no hay educación de calidad.Se argumenta la "neutralidad" como falsa (en la escuela porque no es posible la educación de calidad)Se argumenta también la función socializadora (en ocasiones se maneja de manera oculta y por obvias razones no se lleva a cabo)
Se argumenta también lo relacionado con el desarrollo armónico de las facultades del ser humano (artículo 3ero constitucional)
Se argumenta la ética en los ámbitos de desarrollo político, social, cultural y económico...
Y llegando al punto crucial de nuestros objetivos, nos encontramos ante EL JUICIO MORAL
y los objetivos que persigue este juicio son:
Ayudar a las personas a aprender a tomar decisiones satisfactorias y acciones efectivas en situaciones morales. Ayudar a las personas a elegir los valores que van a sustentar sus futuras decisiones y acciones en situaciones morales (principios morales). Ayudar a las personas a resolver conflictos morales, entendidos éstos como las situaciones en las que intervienen principios morales excluyentes (vida-muerte; vida de la madre-vida del hijo; amor a la patria-respeto a la libertad de culto; paz-justicia, o bien como los problemas políticos de asignación de recursos, entre otros). Ayudar a que las personas asuman críticamente los supuestos que subyacen a sus principios morales Llegar a principios morales que quisiéramos que todos siguieran (principio de la universalidad). Que los niños sean conscientes de las consecuencias de sus actos (responsabilidad social). Lograr consistencia entre lo que se valora y cómo se actúa. . Participar activa y moralmente en una sociedad democrática.Valoración del pluralismo.
Razón por la cual, es importane reflexionar y no dejar del lado todos los valores morales que implicarían un mejor DESARROLLO AFECTIVO.
BIBLIOGRAFÍASchmelkels, S. (2004). Fundamentos de una pedagogía de los valores. En ilce.edu. Recuperado Junio 12, 2009, de http://cecte.ilce.edu.mx/docs/diplom/valedu/schmelkes_2.doc